Accesibilidad para las Personas con Discapacidad o Movilidad Reducida
La sociedad en que vivimos está caracterizada por la heterogeneidad: de pensamientos, acciones, creencias, etnias, grupos y personas. Las características físicas, tales como deficiencias, obesidad, enanismo, o incluso actividades cotidianas también generan dificultades y necesidades. Todas estas situaciones tienen en común la cuestión de la accesibilidad, cuyo concepto está dirigido a todos los ciudadanos y es entendido como una condición para que proporcione al conjunto de la población seguridad y autonomía -ya sea total o asistida- en la utilización de los espacios, paseos, equipos, edificaciones, servicios de transporte y de los dispositivos, sistemas y medios de comunicación.
La accesibilidad tiene por objetivo garantizar la movilidad, que es una condición básica y necesaria para que una persona pueda disfrutar de los usos de los espacios comunes y públicos de manera autónoma y con equiparación de oportunidades. Promover la accesibilidad significa permitir que todos frecuenten los espacios públicos y creen ambientes inclusivos, no solo dirigidos a las instalaciones, sino también dando la oportunidad a la capacitación y a la concientización de la población.
Proporcionar la accesibilidad es permitir la integración de las diferencias, amenizar las dificultades y contribuir con la inclusión social, garantizando la libertad de locomoción y acceso, es decir, consagrado los principios constitucionales de ir y venir, y promover el bienestar de todos sin prejuicios. Además, corroborar la primera premisa de los Derechos Humanos que proclama que todos los seres humanos son libres e iguales.
Con el objetivo de crear una ciudad aún más integrada, nacieron proyectos como Rotas Acessíveis. La propuesta es crear rutas a partir de la necesidad de desplazarse entre estaciones de transporte público y puntos de interés para personas con discapacidad o movilidad reducida. Ejemplos de estos puntos serían: hospitales, servicios públicos, escuelas, colegios, centros comerciales, teatros, parques, entre otros.
Para ello, nuestra metodología consiste en:
- Recopilación de informaciones;
- Análisis de proyectos;
- Análisis de documentación para certificación;
- Inspección técnica;
- Diagnóstico;
- Elaboración de un informe para la fiscalización y la orientación;
- Seguimiento de la fiscalización;
- Seguimiento de las adecuaciones;
- Certificación;
- Mapeo.
Artículos Relacionados
Nuevos equipos aumentan la competitividad de LAEDE LAEDE inicia el año 2025 fortalecida por el proceso de modernización de sus instalaciones y la adquisición de nuevos... Shakira hace temblar al MorumBIS y el IEME vigila la seguridad En el show de Shakira, así como en otros eventos de este porte, el equipo de IEME Brasil estuvo presente para medir el comportamiento de la estructura, utilizando sensores y evaluando los efectos de... IEME Brasil: se mantiene la acreditación Después de dos años como OIA, IEME Brasil acaba de pasar por una evaluación de supervisión que resultó en una recomendación para mantener la Acreditación... Más inversión pública, más inversión privada LAEDE adquirió recientemente nuevos equipos (bombas hidráulicas y controladores) para probar componentes y sistemas de...